Los instrumentos musicales son objetos de una o varias piezas combinadas que están destinados a la emisión de sonidos con el fin de hacer música.
De esta simple definición parten los instrumentos más antiguos de la humanidad, y evolucionan hasta los complejos sistemas para instrumentos de hoy en día.
Todos cuentan con algún elemento vibrador, que es el encargado de producir el sonido.
Tabla de contenidos
Clases de Instrumentos Musicales
Podemos encontrar diferentes maneras de agrupar o clasificar los instrumentos musicales.
Las diferentes familias, o clases, se agrupan por la forma en la que se produce el sonido.
La clasificación más completa es la que crearon en el año 1914 los musicólogos Hornbostel y Sachs.
Los dividieron en cuatro grupos o clases principales, a los que más tarde se le añadió una quinta variedad, integrada por los instrumentos cuya sonoridad se genera por impulsos eléctricos.
Las cinco clases o familias se dividen a su vez en pequeños grupos, formando la clasificación más completa que existe.
Idiófonos
Los idiófonos, conocidos de forma habitual como instrumentos de percusión.
La principal característica es que el cuerpo del propio instrumento vibra, no es necesario que haya elementos en tensión, como pasa en los membranófonos.
El cuerpo del instrumento está fabricado por un material sonoro en sí mismo. Puede ser madera, metal o cristal.
Los instrumentos idiófonos también se clasifican en diferentes grupos dependiendo del elemento que provoca el sonido.
Idiófonos golpeados o percutidos
Los mejores ejemplos de este tipo son el xilófono, la marimba, el triángulo, el gong, el cajón flamenco o la caja china.
Idiófonos chocados
El sonido se produce al chocar un instrumento contra otro exactamente igual, como es el caso de los platillos, las castañuelas o las claves.
Idiófonos raspados
El güiro, en todas sus variedades, y la carraca son los más conocidos.
Idiófonos sacudidos
Instrumentos que necesitan estar en constante movimiento para producir sonido. Las maracas, los cascabeles o las sonajas, son los más habituales.
Membranófonos
En los membranófonos el sonido es producido cuando vibra una membrana en tensión. Conocidos, al igual que los idiófonos, como instrumentos de percusión.
En la mayoría la membrana se percute con la mano, baquetas de madera, escobillas de distintos tipos y mazos.
Lo más habitual es que esas membranas sean de piel animal, al menos en el origen del instrumento. Cada vez es más frecuente encontrar membranas de diversos materiales, en especial sintéticos.
Membranófonos percutidos
En este grupo entran instrumentos de percusión muy habituales y conocidos: Bombo, tambor, caja, timbales, congas, pandereta.
Membranófonos frotados
Este es un caso diferente a los anteriores, la membrana se hace vibrar por frotación. El ejemplo más conocido es la zambomba.
Aerófonos
Producen el sonido por la vibración de una columna de aire en su interior, sin necesidad de otros elementos como cuerdas o membranas.
Conocidos de forma habitual como instrumentos de viento.
Los aerófonos se dividen en dos grupos principales, los de soplo directo y los de acción mecánica.
Aerófonos de soplo directo
En este tipo de instrumentos es el propio ejecutante el que hace llegar el aire soplando por una embocadura.
Se dividen en varios grupos dependiendo del tipo de embocadura que tenga el instrumento musical.
- Bisel: Flauta dulce, flauta travesera, flauta de Pan, ocarina.
- Lengüeta simple: Clarinete, requinto, saxofón en todas sus variedades (soprano, alto, tenor y barítono).
- Lengüeta doble: Fagot, contrafagot, oboe, corno inglés, dulzaina.
- Boquilla: Trompeta, trombón, trompa, bombardino, tuba, fliscorno, clarín.
Aerófonos de soplo indirecto
En estos instrumentos el aire llega producido por un sistema mecánico. Los instrumentos aerófonos de soplo indirecto más comunes son el órgano y el acordeón. Ambos con un sistema de fuelles que hace llegar el aire al instrumento.
Aerófonos de otro tipo
La gaita, en todas sus variedades, utiliza un sistema distinto a los anteriores. El músico o gaitero sopla para llenar un fuelle (fol) de aire, después oprime con el brazo ese fuelle y el aire sale por un tubo que posee lengüeta doble y agujeros, llamado puntero.
Cordófonos
Instrumentos musicales cuyo sonido se produce por la vibración de las cuerdas que están en tensión.
Las cuerdas se pueden hacer vibrar de distintas formas.
Cordófonos frotados
El músico utiliza un elemento, como puede ser al arco, para frotar las cuerdas del instrumento. En este grupo están el violín, la viola, el violonchelo, el contrabajo, la viola de gamba.
Cordófonos pulsados
En este caso, el músico pulsa directamente las cuerdas del instrumento con los dedos o con una púa. Los más habituales son la guitarra, el laúd, el arpa, la mandolina, el banjo, el ukelele, la bandurria.
Cordófonos percutidos
Las cuerdas se golpean con la ayuda de unos pequeños martillos o baquetas de madera. El ejemplo más claro es el piano.
Electrófonos
Los instrumentos musicales electrófonos son los últimos en incorporarse a la clasificación de Hornbostel y Sachs.
El sonido se genera, o se modifica, gracias a los impulsos eléctricos. Se clasifican en dos grupos principales según el origen del sonido.
Instrumetos electroacústicos o electromecánicos
Los ejemplos más claros son la guitarra eléctrica, el bajo eléctrico y el violín eléctrico. En todos ellos se ha sustituido la caja de resonancia por un sistema de pastillas y circuitos electrónicos, que transmiten el sonido a un amplificador o micrófono.
Realmente son instrumentos de cuerda, el sistema para producir el sonido es de forma mecánica, bien sea pulsando o frotando las cuerdas. La diferencia es que, si no están conectados a la red eléctrica, apenas tienen volumen de sonido porque carecen de caja de resonancia.
Instrumentos electrónicos
El sonido se genera y se amplifica por medios electrónicos. No es necesario de ningún medio mecánico para generar el sonido. Es el caso del órgano electrónico o la batería eléctrica.
Otra forma muy sencilla es clasificar los instrumentos musicales por familias, quizás sea una de las más comunes, pero no es la más científica ni la más completa.
Instrumentos Musicales. Historia
Desde la prehistoria el hombre ha utilizado objetos con la finalidad de producir sonidos.
Los hallazgos arqueológicos han demostrado que desde el Paleolítico el hombre fabrica instrumentos musicales.
Los primeros instrumentos musicales eran simples objetos hallados en la naturaleza, como piedras, palos o el tronco vacío de un árbol. El uso de estos instrumentos era muy elemental, simplemente golpeando una piedra contra otra el hombre logra producir sonidos.
En diferentes excavaciones arqueológicas aparecen instrumentos musicales datados en el periodo Paleolítico.
Flautas y silbatos elaborados a partir de huesos de animales son un claro ejemplo de que el hombre construía estos elementos con una clara finalidad: producir sonidos musicales.
Mesopotamia
En Mesopotamia, los instrumentos de cuerda se desarrollaron hasta conseguir una escala musical muy parecida a la actual.
El arpa, la lira o el laúd son claros ejemplos del avanzado desarrollo musical en esta civilización. También utilizaban instrumentos de percusión y de viento, como flautas, chirimías o trompetas.
Antiguo Egipto
En el Antiguo Egipto los instrumentos musicales ya tenía una elaboración mucho más compleja, se sabe que en esta civilización se usaba el arpa, diferentes tipos de flauta y diversos instrumentos de percusión.
Con estos instrumentos se podían componer melodías con cierto nivel de complejidad.
Grecia Clásica
La Grecia Clásica recibe las influencias musicales de civilizaciones como la Mesopotámica, la Egipcia o la Etrusca. Para los griegos, la música forma parte de la vida cotidiana, y los instrumentos musicales son diversos y variados.
Algunos de los instrumentos más populares son la lira y la cítara, ambos instrumentos de cuerda.
Como instrumento de viento se vuelve muy popular la siringa, un tipo de flauta compuesta de varios tubos en diferentes tamaños (la flauta de Pan).
Los instrumentos de percusión también juegan un papel importante en esta época, algunos ejemplos son el tympanon, el címbalo, sistro o las castañuelas.
Imperio Romano
Los Romanos absorben la cultura griega cuando conquistan su territorio, y por tanto, adoptan el uso de los instrumentos musicales de la Grecia Clásica.
Además, durante el Imperio Romano se desarrollan instrumentos de viento con fines militares, tocados de forma habitual por componentes del ejército.
La Buccina, antecesor de la trompeta, el cerní, muy parecido a la actual trompa, o la Tibia, un tipo de flauta travesera, son algunos de los más comunes.
Edad Media
La importancia de los instrumentos musicales en la Edad Media queda reflejado en la gran cantidad de esculturas, grabados y pinturas del periodo.
Un claro ejemplo es el Pórtico de la Gloria en la Catedral de Santiago de Compostela. Un auténtico coro esculpido en piedra, que representa a 24 ancianos con diferentes instrumentos musicales de la época.
Gracias a toda esta documentación, se han podido hacer una réplica de la mayoría de los instrumentos musicales utilizados en la Edad Media.
Algunos de los instrumentos más comunes de este periodo son: El Arpa, salterio, laúd, fídula, organistrum, zanfona y órgano.
Renacimiento
En el Renacimiento, la música pasa a un plano más popular.
Ya no es algo exclusivo de la nobleza y el clero, como había sido hasta el momento. Tocar un instrumento musical se convierte en algo habitual entre las nuevas clases sociales burguesas.
Por este motivo, se produce en el Renacimiento un importante avance técnico de los diferentes instrumentos musicales. Pasan a ser mucho más precisos y exactos en la ejecución.
De esta época se conserva un buen número de ejemplares originales, la mayoría son predecesores de los instrumentos actuales.
Viola da Gamba, vihuela, laúd, son algunos de los instrumentos de cuerda renacentistas.
Los instrumentos de viento evolucionan de forma considerable, se dividen en dos familias diferenciadas, los de viento madera y los de viento metal.
De cada una de estas familias, los instrumentos se clasifican según su registro, de grave a agudo.
Sería imposible pasar por alto los instrumentos de cuerda percutida, como el clave, la espineta, el salterio y el clavicordio.
Barroco
En el s.XVIII empieza una nueva época para los instrumentos musicales.
Es la época del Barroco. Los nuevos compositores emergentes, y sus obras, van a requerir más avance técnico en el desarrollo de los instrumentos musicales.
Debido a la complejidad de las propias obras, los instrumentos mejoran mucho en la precisión. Se incluyen nuevos sistemas de llaves en los instrumentos de viento madera, y pistones y válvulas en los instrumentos de viento metal.
Aparece por primera vez el piano «pianoforte», con un mecanismo novedoso para producir el sonido, diferente a sus antecesores, el clavecín y el clavicordio.
En el s.XX, con el desarrollo de la tecnología, se van a incorporar circuitos electromagnéticos y electrónicos a instrumentos clásicos.
La guitarra eléctrica es el ejemplo más relevante y supone una gran novedad a nivel instrumental.
Después de la guitarra eléctrica, este mismo sistema es implantado en otros instrumentos como el violín.
Unos años más tarde, aparecen los instrumentos que funcionan solo con energía eléctrica, como es el caso del teclado eléctrico.
Deja una respuesta