Los instrumentos de viento madera pertenecen, al igual que los de viento metal, a la familia del viento.
En el viento madera la vibración del aire que produce el sonido se genera en el tubo del propio instrumento y no, como en los de viento metal, por los labios del músico.
La longitud del tubo influye en el sonido del instrumento.
Cuanto más largo sea el tubo más grave será su sonido, y viceversa.
El tubo está perforado con agujeros para producir las distintas notas de la escala musical.
El intérprete va tapando estos agujeros con los dedos, o con un sistema de llaves que es característico de esta familia instrumental.
El sistema de llaves más popular en la actualidad es el sistema Boehm.
Boehm fue un músico virtuoso de la flauta, muy conocido por su aportación técnica para perfeccionar el sonido de la flauta y el clarinete.
Boehm logra, mejorando la ergonomía del sistema de llaves, que estos instrumentos alcancen un registro mayor, especialmente en los agudos, y facilita la ejecución al músico.
Estos instrumentos musicales fueron fabricados inicialmente en madera.
Hoy en día, muchos de ellos se fabrican en distintas aleaciones de metal, como es el caso de la flauta travesera o el saxofón.
Otros, como el clarinete, el fagot o el cuerno inglés, tienen el cuerpo de madera y las llaves en metal.
La flauta dulce es de los pocos instrumentos de la familia del viento madera que a día de hoy sigue fabricándose en madera.
En la fabricación de estos instrumentos se utilizan maderas duras.
Lo más importante de la madera es que no varíe sus características sonoras con los cambios de humedad y temperatura ambiente.
Las maderas de ébano y granadillo son muy utilizadas en la fabricación del clarinete, el oboe y el corno inglés.
Estas maderas aportan el color oscuro casi negro tan característico de estos instrumentos.
La madera de arce se utiliza para la fabricación del fagot y todas sus variedades, le aporta el color rojizo tan propio de esta familia instrumental.
Algunos instrumentos, como la flauta travesera, puede encontrarse fabricada íntegramente en metal o con el cuerpo de madera y las llaves de metal.
El saxofón, en todas sus variedades, soprano, alto, tenor y barítono, se fabrica en metal.
Los instrumentos de viento madera son muy populares en orquestas y grupos de jazz.
Tabla de contenidos
¿Cómo se clasifican los instrumentos de viento madera?
Estos instrumentos se clasifican, según el tipo de embocadura, en cinco grupos.
Bisel sin conducto
En estos instrumentos la embocadura normalmente es un agujero que tiene el borde afilado.
Algunos tienen simplemente el borde, sin embocadura.
Ejemplos de instrumentos de bisel sin conducto son la flauta travesera y el flautín.
La flauta de pan también se incluye en este grupo.
Bisel con conducto
El intérprete sopla por un conducto y el aire llega al bisel o corte.
El instrumento de viento madera más popular de bisel con conducto es la flauta dulce o flauta de pico.
Un silbato, aunque no esté considerado instrumento musical propiamente dicho, es otro ejemplo de bisel con conducto.
La ocarina también es un instrumento de bisel con conducto.
Este pequeño instrumento musical se fabrica en madera, en arcilla, y en diferentes tipos de plástico.
Lengüeta simple
Es una fina lámina de un material flexible, como puede ser la caña o algún material sintético.
Va unida a la embocadura con una abrazadera, y es el elemento que vibra cuando el músico sopla por la embocadura.
Esta vibración se transmite al tubo del instrumento.
El clarinete y el saxofón son ejemplos de instrumentos con embocadura de lengüeta simple.
Lengüeta doble
Son dos láminas finas de caña que van unidas con hilo y ensambladas en el tudel.
Son elementos que vibran entre sí y transmiten la vibración al cuerpo del instrumento.
Los instrumentos más populares de viento madera que utilizan el sistema de doble lengüeta son el oboe y el fagot.
La dulzaina y la gaita también se incluyen en este grupo.
Lengüeta libre
Como su propio nombre indica, son lengüetas que vibran libremente. Justo al contrario de la lengüetas simples, que vibran contra la boquilla, o las lengüetas dobles, que vibran entre sí.
Suelen estar en el interior del instrumento y el músico no las toca directamente.
Vibran con la acción del aire que les llega.
Es lo que ocurre en las armónicas, el intérprete insufla el aire pero no toca las lengüetas.
Lista y nombres de los principales instrumentos de viento madera
Ejemplos de instrumentos de viento madera
Deja una respuesta