La guitarra es un instrumento musical de cuerda pulsada.
Está compuesto por una caja armónica de madera con un orificio de resonancia redondo en el centro. La forma del cuerpo es ovalada, algo más estrecha en la cintura.
Posee un mástil de madera que termina con clavijero de rosca. El mástil está provisto de 18 trastes y 6 cuerdas, que se pulsan con la mano derecha mientras la izquierda las pisa o aprieta para lograr el tono deseado.
Al pulsar una cuerda de la guitarra las vibraciones que produce perturban las ondas de aire contiguas. A través del puente, lugar dónde cada cuerda entra en contacto con la caja, estas vibraciones pasan a la caja de resonancia, que vibra por simpatía con las cuerdas, produciendo así un sonido perceptible.
La guitarra es un instrumento transpositor, es decir, que las notas escritas en su partitura no son las que realmente suenan.
Tabla de contenidos
Partes de la guitarra
Para explicar las partes de la guitarra vamos a dividirla en dos partes principales. Viendo con detalle cada uno de los elementos que conforman esas partes.
➡️ Caja de resonancia
La caja de resonancia de una guitarra está fabricada en madera.
El tipo de madera utilizada varía según el artesano o la marca, y esto influye directamente en el sonido de la guitarra.
Los modelos más económicos se hacen mayormente en madera laminada o contrachapada. Las maderas nobles se utilizan para guitaras de mayor calidad y por tanto, de precio más elevado.
Tapa armónica
La tapa armónica es una de la partes más importantes de la guitarra.
Es el elemento que transmite la vibración de las cuerdas, a través del puente, a la caja de resonancia.
En el tercio superior de la tapa armónica se efectúa un agujero llamado boca.
El diámetro de la boca también puede variar según el tipo de guitarra. La finalidad de la boca o tarraja es permitir el flujo de aire en la caja de resonancia para amplificar el sonido que producen las cuerdas.
Alrededor de la boca de la guitarra se coloca un elemento en forma de aro que se denomina «roseta».
La finalidad de la roseta es evitar que la madera de la tapa armónica se abra en sentido longitudinal, es decir, en el sentido de la veta de la madera.
En la cara interna de la tapa armónica van colocadas una serie de varillas de madera.
Estas varillas se diferencian en dos tipos.
Las que se colocan de forma transversal sirven para reforzar la tapa armónica.
Las que se colocan de forma longitudinal reciben el nombre de abanico y sirven para aumentar la masa de la tapa armónica.
Puente
El puente es una pieza estrecha de madera dura que une las cuerdas al cuerpo de la guitarra.
La función del puente es repartir la tensión de las cuerdas a lo ancho de la tapa armónica.
Las cuerdas se apoyan sobre la selleta y atraviesan la tapa, sujetas a seis pivotes.
Selleta
La selleta es una pequeña pieza fabricada normalmente en hueso o madera muy dura que va insertada en el puente de la guitarra.
La selleta es la pieza análoga a la cejuela, que está en el mástil, al otro extremo de la guitarra.
La separación que hay entre la selleta y la cejuela va a determinar la longitud de escala de la guitarra o el tramo en el que las cuerdas vibran libremente.
➡️ Mástil
El mástil de la guitarra es la pieza larga de madera que va unida a la caja de resonancia por un extremo y finaliza con el clavijero en el otro extremo.
Normalmente el mástil está fabricado de una sola pieza de madera. Por lo general, una madera dura, como puede ser la caoba, pero no es la única que se utiliza.
Algunos luthiers fabrican los mástiles con un ensamblado de diferentes maderas o incluso les introducen varillas de metal para reforzarlo.
La pieza que une el mástil a la caja de resonancia se denomina zoque o quilla.
La parte de la quilla que queda visible en el exterior de la caja de resonancia recibe el nombre de tacón. Esta pieza suele fabricarse con la misma madera que se utiliza para el mástil de la guitarra.
Diapasón
El diapasón es la pieza que va colocada sobre el mástil, cubriendo toda la superficie.
Suele estar fabricada en una madera bastante dura, como puede ser ébano, caoba, palisandro o arce.
Sobre el diapasón se colocan los dedos para hacer que la guitarra suene.
Para facilitar esta labor, el diapasón está ligeramente curvado, aunque apenas se aprecie.
Trastes
Los trastes son la pequeñas piezas metálicas que van colocadas de forma transversal sobre el diapasón de la guitarra.
Los trastes deben de ir cuidadosamente calibrados.
La distancia tonal entre ellos es de un semitono. Dependiendo del tipo de guitarra, el diapasón puede tener entre 18 y 22 trastes.
➡️ Cabeza
Es la parte superior de la guitarra, dónde se tensan las cuerdas gracias al clavijero.
Está hecho normalmente del mismo tipo de material que el fondo, por ejemplo, madera de palisandro, y remata al instrumento saliendo del mástil, pudiendo ensancharse e incluso inclinándose ligeramente hacia la parte posterior.
Cejuela
La cejuela es la pieza que une el mástil de la guitarra con su parte final, el clavijero.
Tradicionalmente la cejuela se fabricaba en hueso, hoy en día las guitarras pueden llevar cejuelas metálicas o incluso de algún material sintético.
Es una parte muy importante de la guitarra. Tiene unas ranuras equidistantes sobre las cuales se asientan las cuerdas y las mantiene elevadas sobre el diapasón.
Clavijero
La última pieza del mástil de la guitarra es el clavijero.
En el clavijero van sujetas las cuerdas de la guitarra.
Lleva un sistema de palomillas que sirve para tensar o destensar las cuerdas, y así poder ajustarlas para la correcta afinación del instrumento.
➡️ Cuerdas
Las cuerdas de una guitarra son los elementos vibradores que va a producir el sonido.
Las guitarras clásicas, por lo general, tienen seis cuerdas, pero hay guitarras de siete, ocho o doce cuerdas.
Las cuerdas tradicionalmente se hacían de tripa, actualmente las cuerdas pueden ser de nailon o de aleaciones de acero para proporcionar un sonido más brillante.
Tipos de Guitarra
En los últimos cien años las guitarras han sufrido tantas variaciones y modificaciones que hacer una lista con todos los tipos de guitarra que existen en el mercado sería infinitamente larga.
Las guitarras se podrían agrupar según el material del que están hechas las cuerdas, el número de cuerdas, si tienen caja de resonancia, si son de cuerpo macizo, según el número de trastes, si la apertura de la caja es circular o en forma de «f», según su tamaño etc.
Así que para hacer una clasificación global de los diferentes tipos de guitarra hemos decidido dividir las guitarras en tres grandes grupos.
➡️ Guitarra clásica
La guitarra clásica, también conocida como guitarra española, es la antecesora de todas las guitarras actuales. Desciende de los pequeños instrumentos con cuerda de tripa que existían en la Europa Medieval.
En realidad, se trata de una guitarra acústica porque tiene caja de resonancia, pero este término hoy en día se utiliza para definir otro tipo de guitarras.
Una de las principales características de la guitarra clásica es que lleva cuerdas de nailon.
Las cuerdas de nailon son más «blandas» que las cuerdas de metal y, por tanto, no ejercen tanta presión sobre el mástil del instrumento y facilitan la ejecución a la hora de tocar.
Por este motivo, la guitarra clásica o española resulta muy apropiada para los principiantes.
Dentro de las guitarras clásicas españolas existe una variante que es la guitarra flamenca. A simple vista, para una persona no experta, puede resultar difícil diferenciar estos dos tipos de guitarras.
Sobre la guitarra flamenca podría decirse básicamente que se ha adaptado al estilo musical para el que está destinada, el flamenco.
Las principales diferencias residen en el tamaño de los aros, que son más estrechos en la flamenca, y en la altura que hay entre las cuerdas y los trastes, siendo un poco más baja en la flamenca.
Lo que se consigue con estas diferencias es un sonido más agudo y brillante en comparación al sonido redondo y envolvente de la guitarra clásica.
➡️ Guitarra acústica
El aspecto de la guitarra acústica es muy similar al de la guitarra española o clásica.
Una de las principales diferencias entre estos dos tipos de guitarra son las cuerdas.
La guitarra acústica tiene las cuerdas de metal y su sonido resulta fuerte y brillante en comparación al sonido redondo y suave de la española.
Las cuerdas de metal provocan que el instrumento soporte mucha más tensión que si fueran de nailon. Para contrarrestar este efecto, el interior de la caja de resonancia está reforzado con dos varillas de madera.
El mástil, más estrecho que el de la guitarra clásica, acentúa el grado de dificultad a la hora de la ejecución.
El uso de la guitarra acústica se generaliza en USA desde principios del s. XX, pero su sonido no tenía la potencia necesaria para tocar ante un público numeroso.
Los fabricantes buscan la forma de dotar a este instrumento de mayor amplitud de sonido y nace así la guitarra electroacústica.
Para solventar el problema del bajo volumen del instrumento añaden unas pastillas eléctricas que son capaces de transmitir las vibraciones de la guitarra a un equipo de amplificación de sonido sin tener que utilizar micrófonos.
➡️ Guitarra eléctrica
El principal problema de incorporar pastillas a las guitarras acústicas era que si el volumen del amplificador estaba muy elevado, el sonido del altavoz hacía vibrar el cuerpo de la guitarra produciéndose una molesta distorsión del sonido conocida como «feedback» o realimentación.
La solución lógica era aumentar la masa del instrumento para reducir su capacidad de vibración.
Así fue como aparecieron las primeras guitarras eléctricas compactas.
Su cuerpo de madera maciza no vibra, por eso necesitan estar conectadas al amplificador para aumentar el volumen del sonido.
Las pastillas de las guitarras eléctricas están formadas por un imán y un bobinado de hilo de cobre.
Estas pastillas convierten las vibraciones de las cuerdas de la guitarra en señales eléctricas que transmiten al amplificador.
Pueden llevar una o más pastillas, colocadas al final del mástil, cerca del puente o en la zona intermedia. La posición y el diseño de las pastillas tiene una gran influencia sobre el tono del instrumento.
La guitarra eléctrica, durante las últimas décadas, ha evolucionado de forma considerable.
Se han fabricado modelos en distintos materiales como plástico o aluminio, entre otros, pero hoy en día, las preferidas por la mayoría de los músicos siguen siendo de madera.
Historia de la guitarra
El verdadero origen de la guitarra es uno de los grandes misterios de la música, y continúa siendo tema de discusión entre los musicólogos.
➡️ La guitarra en la antigüedad
Se sabe que la guitarra, como la conocemos hoy en día, es anterior al Renacimiento.
Sin embargo, los hallazgos arqueológicos de instrumentos musicales en la cultura Mesopotámica, Egipcia, Griega y Romana, nos muestran que los instrumentos de cuerda existen desde hace más de cuatro mil años, mucho antes de la era cristiana.
El tema se complica al comprobar que muchos de estos instrumentos solo se parecen superficialmente a la guitarra.
Se cree que los precursores más directos de la guitarra llegaron a Europa a través de la Península Ibérica.
La invasión musulmana en el s. VIII introdujo en España algunos instrumentos de cuerda tales como el «ud» (laúd). Durante este periodo, los instrumentos de cuerda se abrieron camino hacia el norte de Europa.
Aquí, en manos de los artesanos europeos, el laúd y la cítola, quizás los precursores más cercanos de la guitarra moderna, evolucionaron gradualmente. Ya bien entrado el s. XVI, el laúd fue el instrumento de cuerda dominante en la Europa Central y Gran Bretaña.
Las primeras guitarras verdaderas aparecieron a finales del s. XV.
De un tamaño similar al laúd, utilizaban cuerdas dobles de tripa, afinadas al unísono. Con esas mismas cuerdas de tripa también hacían los trastes, que iban atados al mástil del instrumento.
➡️ La guitarra en el renacimiento
Hasta finales del s. XVI la guitarra estuvo poco relacionada con los instrumentos de cuerda «nobles» como el laúd y la vihuela, pero pronto encontró su propio lugar.
Mientras los instrumentos de cuatro órdenes (cuatro pares de cuerdas) se utilizaban para interpretar obras como solistas, la guitarra, con sus cinco órdenes se utilizó para acompañar al canto.
Durante el s. XVII, la guitarra llegó a las cortes de Europa Central. Los principales centros de actividad fueron Italia y Francia.
En el año 1674, Gaspar Sanz compone Instrucción de música sobre la guitarra española. Esta obra influyó de forma muy positiva en la época.
Los compositores franceses e italianos del momento componían obras elegantes para ser tocadas en la Corte. Sanz, al contrario, introduce en su obra canciones y danzas populares españolas.
A partir de 1780 comenzó un periodo de transición crucial para la guitarra.
En Francia e Italia los intérpretes empezaron a usar cuerdas sencillas en lugar de cuerdas dobles, los españoles también se sumaron a este cambio.
Otro avance muy importante fue la introducción del llamado «abanico armónico».
Dos pioneros de este avance fueron José Pagés y Josef Benedid, ambos luthiers de Cádiz, cuyo trabajo consistió en fijar unas barras de madera, en forma de abanico, en el interior de la tapa armónica. Este abanico mejoró sustancialmente el sonido de la guitarra en calidad y volumen.
➡️ La guitarra clásica
A mediados del s. XIX nace la guitarra clásica tal y como la conocemos.
El trabajo revolucionario del español Antonio de Torres fue crucial para hacer de la guitarra un instrumento internacional.
Antonio de Torres experimentó con el modo de fabricación y dimensiones existentes, y creó la forma que conocemos hoy en día.
El primer músico eminente en usar este nuevo modelo fue Francisco Tárrega, que consiguió, por primera vez, que la guitarra fuera tratada como un instrumento respetable que podía enfrentarse a los demás instrumentos de la orquesta.
Tárrega compone obras extraordinarias para este instrumento, pero además contribuye a establecer una serie de normas para la ejecución de la guitarra que permanecen en la actualidad.
Durante el s. XIX aparecen grandes virtuosos del instrumento.
Fernando Sor y Dionisio Aguado contribuyen con sus obras y sus técnicas a la expansión de la guitarra por toda Europa.
➡️ La guitarra en Estados Unidos
La guitarra es, sin duda, el instrumento clave en la mayoría de la música popular del s. XX, desde la tradicional y el country, hasta el rock y el pop.
Sus raíces en la música popular se pueden rastrear viendo cómo se desarrolló en Estados Unidos.
Mientras la revolución clásica tenía lugar en España, la historia también se forjaba en Norteamérica .
Hablar de la historia de la guitarra en Estados Unidos no tendría sentido sin mencionar a Frederick Martin (1796-1873).
Nacido en Alemania, Martin era descendiente de una familia de fabricantes de violines que decide emigrar a Estados Unidos en busca de nuevas oportunidades.
En 1833, a su llegada a Nueva York. abrió una modesta tienda de música con un pequeño taller para fabricar guitarras en la trastienda.
Las guitarras acústicas de tapa plana están directamente asociadas al nombre de Martin.
Otros cambios que introduce este luthier es el diseño del clavijero Stauffer, con todas las clavijas a un lado y la ampliación del mástil hasta 14 trastes, pronto se convierten en diseños estándar entre las guitarras estadounidenses.
El otro gran nombre en la historia de las guitarras de Estados Unidos en Orville Gibson.
Gibson, además de tocar la mandolina de forma extraordinaria, tenía una habilidad especial para tallar la madera.
Durante la década de 1890 fabricó un nuevo tipo de guitarra, utilizando métodos más propios de la fabricación de violines.
A la muerte de Gibson, en 1918, su empresa gozaba de una importante reputación, superada solo por la de Martin.
El ingeniero Lloyd Loar, pieza clave de la casa Gibson en la década de los años veinte, fue el primero en experimentar con las pastillas electrónicas y sustituye la boca oval por dos bocas en forma de f.
Rickenbacker, en 1932, con su invento de las pastillas sensoras marca una nueva era y nace así la primera guitarra eléctrica.
Durante los años cuarenta, varias personas sin relación alguna diseñaron y fabricaron guitarras eléctricas compactas.
Aunque no se sabe quién lo consiguió primero, lo cierto es que Les Paul y Paul Bigsby fueron los verdaderos pioneros. Leo Fender fue el responsable de dar a conocer la idea.
El nombre de Leo Fender es el más importante en la historia de la guitarra eléctrica.
En 1946 Fender se dedica a la fabricación de guitarras eléctricas y amplificadores.
Sus modelos más conocidos, la Telecaster y la Stratocaster, se fabrican desde entonces.
➡️ La guitarra eléctrica hoy en día
Hay que admitir que en los últimos cuarenta años han sido pocos los cambios de fondo en el mundo de la guitarra eléctrica.
Los fabricantes han probado nuevas formas pero no todas han triunfado.
La guitarra Steinberg, «sin cabeza», fue popular durante un breve tiempo en los años ochenta, mientras que la guitarra acústica Ovation, con la espalda redondeada, creada a finales de los años setenta, ha permanecido como estándar de su clase.
También se han probado nuevos materiales. Dan Armstrong creó instrumentos con cuerpo de plástico y Kramer utilizó mástiles de aluminio, en ambos casos se aligeraba el peso del instrumento pero los intérpretes siguieron prefiriendo guitarras de madera.
También se han producido cambios radicales en la manera de tocar.
La guitarra de doble mástil tuvo sus seguidores en los años setenta, pero hoy casi nadie la utiliza. Tampoco tuvieron mucho éxito George Van y Steve Vai con la guitarra de siete cuerdas.
Otros ingenios electrónicos han aparecido y desaparecido. Algunos simplemente añaden un sistema de circuitos eléctricos para aumentar la potencia de salida de las pastillas.
A principios de los años ochenta mucha gente pensó que el siguiente paso en la evolución de la guitarra eléctrica sería un instrumento híbrido con sintetizador.
Ejemplo de ello fueron el Synthaxe y el Stepp, muy impresionantes, pero de coste elevado.
El fabricante japonés Roland creó un sistema de conectores MIDI que puede colocarse en una guitarra estándar y que permite controlar unidades MIDI externas con gran precisión.
A pesar del empeño que puso en ello, los guitarristas que tocan con sintetizador continúan siendo pocos.
Por lo que respecta a los periféricos, el amplificador o los efectos de amplificación, algunos diseños ingeniosos como el sistema de bloqueo de Floyd Rose y la tecnología digital han producido los mejores adelantos.
En cuanto al instrumento se refiere, parece que para la gran mayoría de los intérpretes ya se ha inventado el instrumento perfecto, y ello quizás sea debido a que los compradores de guitarras siguen siendo muy conservadores.
No deja de resultar extraño que el más querido y deseado instrumento sea una guitarra que se diseñó hace más de medio siglo.
La razón podría ser bien sencilla, quizás los gustos de Leo Fender, Merle Travis Paul BigSby y Les Paul, fueron acertados desde el principio.
Deja una respuesta