La trompeta es uno de los instrumentos musicales más populares y más antiguos.
Las primeras trompetas eran simples cuernos de animal, o conchas de caracola, que el hombre primitivo utilizaba para dar señales.
Este instrumento de viento evoluciona en el tiempo y se hace más complejo, pero hasta el s. XV no se fabrica la que va a ser la antecesora de la que conocemos hoy en día.
Es un instrumento aerófono de boquilla, clasificación de Hornbostel y Sachs, que pertenece a la familia del viento metal.
Esto quiere decir que el sonido se produce cuando el intérprete sopla por la embocadura. Es un instrumento fabricado en aleación de metal.
Las trompetas más habituales están afinadas en si bemol, es decir, que suenan un tono por debajo de la escala natural.
Es frecuente el uso de éstas en bandas de música, bandas de jazz y orquestas.
También hay, por ejemplo, trompetas afinadas en do, en fa, o en mi bemol.
La más utilizada de estas últimas es la afinada en do, muy habitual en las Orquestas Sinfónicas de España y Francia principalmente.
Guía para comprar una trompeta
Tabla de contenidos
Partes de la trompeta
Una trompeta puede medir, aproximadamente, unos 50 cm de largo.
La composición es bastante compleja.
A grandes rasgos podríamos decir que se compone de cuatro partes fundamentales: la boquilla o embocadura, la tubería, los pistones y el pabellón o campana.
Boquilla
Es la parte del instrumento por donde entra el aire. Suele ser una pieza pequeña de metal compacto en forma de taza.
La boquilla es independiente de la trompeta, para su correcto funcionamiento es necesario acoplar a la tubería.
El trompetista puede utilizar diferentes boquillas para una misma trompeta.
El músico o intérprete arrima los labios a esta parte y produce una vibración que se transmite al instrumento.
Tubería
La tubería completa puede llegar a medir hasta 1,80 m de largo.
Esta parte suele ser de forma cilíndrica y se ensancha en su tramo final.
No es una parte fija, en algunos tramos la tubería puede moverse para afinar mejor las notas (válvulas de afinación).
La tubería tiene unas pequeñas perforaciones tapadas por válvulas que sirven para evacuar la condensación producida por el aire y la saliva (válvulas de evacuación).
Pistones
Normalmente las trompetas tienen tres pistones con sus tres pulsadores.
Cuando se pulsan estas piezas se alarga o se acorta el recorrido que hace el aire por la tubería del instrumento, produciendo así las diferentes notas de la escala cromática.
Pabellón
La tubería en el último tramo se abre y se ensancha en forma de campana.
Tipos de trompetas
Trompetas Piccolo
Por su tamaño es la más pequeña de la familia.
Suele estar afinada en si bemol o en la.
La piccolo suena una octava por encima de la trompeta regular, y a su vez una octava por encima de la partitura.
Puede tener 3 o 4 pistones.
También se fabrica con válvulas rotativas en lugar de pistones. El cuarto pistón o válvula sirve para «transportar», reduce 5 semitonos la nota.
Por su tono agudo y brillante es muy utilizada para interpretar obras del Barroco.
Trompeta de varas
Como su nombre indica, la principal característica es que en lugar de pistones tiene una vara deslizante, igual a la del trombón de varas pero de tamaño más reducido.
Se conoce también como trombón soprano o trompeta slide.
Esta singular trompeta que se utiliza desde el Renacimiento fue incorporada a la orquesta clásica exclusivamente para la ejecución de determinadas obras.
Debido a la vara, la ejecución del instrumento es más lenta que la actual trompeta de pistones. En el siglo XIX dejó de utilizarse como instrumento de orquesta.
A día de hoy, su uso se reduce al aprendizaje del trombón, en especial para niños pequeños.
Por su tamaño resulta más manejable y la técnica de estudio es la misma que la del trombón de varas.
Trompeta pocket (de bolsillo)
Es mucho más pequeña que la trompeta estándar.
La tubería está muy curvada.
Así se consigue que el largo total, y por tanto el recorrido del aire, sea el mismo que en la estándar. La campana también es más pequeña.
Este tipo de trompeta no tiene un uso claramente definido.
Por su tamaño resulta muy cómoda de transportar y la mayoría de los trompetistas la utilizan para la práctica y el estudio.
La tesitura y la técnica son iguales que en la estándar y afina en si bemol.
Trompeta baja
La tubería es un poco más larga que la convencional, consiguiendo así un sonido más grave.
Suena exactamente una octava por debajo de la estándar.
El tamaño es muy similar al trombón de pistones y su función en la orquesta también, pues no tienen una finalidad melódica.
Su uso se reduce al relleno de armonías y acompañamiento de la melodía.
El sonido varía con relación al trombón, pues tiene un timbre más metálico y el sonido es más «duro».
Sonido de la trompeta
Historia de la trompeta
Desde la antigüedad se usan las trompetas como instrumentos militares. El aspecto primitivo de la trompeta era de un tubo recto y largo dotado de una pequeña campana cónica en el extremo.
Algunas culturas del Cercano Oriente la empleaban también en las ceremonias religiosas.
En un principio se empleaba la caña de bambú para el tubo.
Con el uso avanzado de la metalurgia se empezaron a fabricar trompetas de metal y de cuerpo mucho más esbelto.
Se conoce que algunos pueblos de la antigüedad ya usaban trompetas en determinados actos sociales como los griegos en sus Juegos Olímpicos o los romanos en las luchas de gladiadores.
Durante la Edad Media, gracias a las cruzadas, llegó a las Cortes Europeas. Algunos ejemplares eran el botín de guerra.
Durante esta época la trompeta adquiere mucha importancia en las Cortes, convirtiéndose en un instrumento muy relevante.
Durante todo este tiempo presenta un aspecto recto que se ensancha progresivamente hasta su parte final, formando la campana.
Se curva en forma de «s» por primera vez en el s. XV. El enrollamiento completo, antecesor de la actual, no se produce hasta finales del s. XVI.
A pesar de ser un instrumento muy considerado no tiene un papel fundamental en la orquesta hasta finales del s.XVII.
En el año 1607, el compositor Monteverdi introduce una tocata para cinco trompetas en su ópera Orfeo.
Los instrumentos se presentan en la escena en distintas afinaciones y con las partes respectivas coordinadas, de tal forma que el conjunto sonoro resulta espectacular.
Hacia finales del s.XVII la trompeta se vuelve cada vez más protagonista en las formaciones orquestales.
Algunos compositores, como Händel o Bach, escriben papeles para trompetas más agudos de lo habitual y que requieren mayor técnica y dominio por parte del músico, debido a su complejidad y florituras.
En la orquesta de la época de Mozart y Haydn este instrumento pasa a tener un papel secundario.
Se deja a un lado el protagonismo de este instrumento para darle un papel secundario con notas graves y espaciadas, cuya finalidad era rellenar la armonía.
En el s. XIX se construye la primera trompeta con dos pistones, a manos del francés Dauverne.
Años más tarde es modificada y se le aplica un tercer pistón. Este mecanismo de tres pistones lo perfecciona Aldolphe Sax, acercándose así a la trompeta tal y como se conoce hoy en día.
Deja una respuesta